Curso de formación como tallerista en práctica filosófica

Jueves de 18:00 a 20:00 (horario de España)

2 de octubre al 18 de diciembre de 2025

Online.

Sobre el curso

Este curso está dirigido a personas que ya hayan completado al menos un nivel inicial con TPF.
Su objetivo es formar a futuras talleristas capaces de expandir la práctica filosófica a través de su propio trabajo. A lo largo del curso aprenderás a:

  • Acompañar a otras personas en el desarrollo de competencias de pensamiento de forma rigurosa y eficaz.
  • Facilitar procesos de trabajo existencial dentro de un marco filosófico.
  • Desarrollar tu propio estilo como tallerista, explorando tus fortalezas y desafíos.
  • Diseñar diferentes tipos de talleres filosóficos con creatividad, claridad y sentido.
Programa del curso
  • Módulo 1. Conocerte como tallerista. Fortalezas y aspectos a trabajar.
  • Módulo 2. La diferencia entre contenido y forma. La observación atenta a lo que se dice y cómo se dice.
  • Módulo 3. Actitudes filosóficas. Trabajar las actitudes que favorecen el pensamiento.
  • Módulo 4. El trabajo existencial durante el taller.
  • Módulo 5. Las competencias filosóficas I. Trabajo específico sobre competencias como tallerista.
  • Módulo 6. Las competencias filosóficas II. Trabajo específico sobre competencias como tallerista.
Contenidos de los módulos
Los módulos no son compartimentos cerrados. Todos los aspectos del rol del tallerista estarán presentes a lo largo de la formación, pero en cada módulo daremos protagonismo a ciertos elementos clave.

El diseño y la dirección de talleres será un hilo conductor durante toda la formación: desde el primer módulo trabajarás en crear, ajustar y facilitar tus propias propuestas, integrando progresivamente lo aprendido en cada etapa.
Conocerte como tallerista
Este primer módulo marca el inicio del recorrido formativo situándote en el rol del tallerista. Trabajaremos tus modos de estar, de escuchar, de intervenir. A través de experiencias prácticas, observación y reflexión, identificarás tus fortalezas naturales y los aspectos que necesitas trabajar para habitar con mayor conciencia y solidez este lugar. Empezarás a entrenar la atención al otro y a ti mismo, abriendo el proceso de construcción de tu estilo propio.
La diferencia entre contenido y forma
En este módulo abordaremos una distinción clave para quien facilita talleres: la diferencia entre lo que se dice (contenido) y la manera en que se dice o se estructura (forma). Aprenderás a observar y sostener el foco en el taller y a tomar conciencia del rol que juegas como facilitador del proceso, más allá de las ideas que circulan. Empezaremos a trabajar la mirada estratégica sobre la dinámica grupal y las iniciativas de intervención.
Las actitudes filosóficas
Más allá de las herramientas y técnicas, el tallerista filosófico encarna ciertas actitudes que sostienen y dan coherencia a su práctica: lucidez, autenticidad, exigencia, apertura. En este módulo trabajaremos cómo cultivarlas en ti mismo, antes y fuera del taller, para que se conviertan en un fundamento sólido de tu intervención. Reflexionaremos sobre cómo tu manera de pensar, de escuchar y de posicionarte influye en el grupo, y entrenaremos la disposición mental y emocional que te permitirá sostener un diálogo riguroso y vivo.
El trabajo existencial durante el taller
En este módulo pondremos el foco en cómo sostener y trabajar las actitudes filosóficas en tiempo real, dentro del propio desarrollo del taller. Aprenderás a detectar en los participantes resistencias, bloqueos o zonas de incomodidad, y a utilizarlas como oportunidades para profundizar en el pensamiento y el diálogo. Exploraremos cómo mantener la exigencia sin perder la conexión, y cómo favorecer que el grupo se mantenga en el filo entre lo intelectual y lo vivencial. Este módulo te entrenará para intervenir de forma precisa y consciente cuando lo existencial emerge en el diálogo.
Las competencias filosóficas I
En este módulo iniciamos el trabajo específico sobre las competencias filosóficas, entendidas como herramientas fundamentales del pensamiento riguroso y del diálogo exigente. Empezaremos con algunas de las competencias base, entrenándolas tanto en ejercicios individuales como en dinámicas grupales. El objetivo no es solo comprenderlas, sino aprender a detectarlas, provocarlas y acompañarlas en los otros. Trabajaremos el incorporar estas competencias como recursos activos en tu rol de tallerista.
Las competencias filosóficas II
Profundizaremos en cómo desplazarnos con agilidad de una competencia a otra según las necesidades del diálogo, y en cómo guiar a los participantes para que descubran por sí mismos los huecos y las posibilidades de su propio pensamiento. El trabajo se articulará, como en el resto de módulos, en prácticas reales y retroalimentación entre compañeras, para consolidar una práctica integrada y flexible.
Estructura del curso
  • El curso se organiza en 6 módulos de 2 semanas de duración cada uno.
  • Cada semana incluye:
    1 lección teórica (en formato escrito o audiovisual)
    1 o 2 ejercicios prácticos, vinculado a los contenidos del módulo
  • Habrá retroalimentaciones semanales individualizadas o grupales.
    Cada participante podrá recibir una consulta filosófica por parte de una de las tutoras al comienzo del curso.
  • Contaremos con un grupo de Telegram, donde se propondrán temas de reflexión y se fomentará el intercambio cotidiano entre participantes.
  • Se realizará un taller semanal online, a través de zoom, todos los jueves de 18:00 a 20:00 (hora de España) + 2 talleres con Oscar Brenifier
  • El entrenamiento se apoya en prácticas continuas durante todo el proceso.
Tutoras
  • Mercedes García Márquez
    Filósofa Práctica
    Funda el Taller de Prácticas Filosóficas que desde 2009 propone actividades en sintonía con el Instituto de Prácticas Filosóficas, en el que se ha formado. Es Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Su especialidad es la dinamización de talleres de diálogo filosófico tanto para adultos como para niños, la consulta filosófica individual para el autoconocimiento y la formación en práctica filosófica para su aplicación a la vida y a la actividad profesional.
  • Sara Dorrego
    Filósofa Práctica
    Es parte del equipo del Institut de Pratiques Philosophiques (IPP) de Francia y de su filial en España, el Taller de Prácticas Filosóficas. Ha incorporado la práctica filosófica como estilo de vida y forma a personas a nivel internacional, en español e inglés, en el desarrollo del pensamiento crítico a través de competencias filosóficas, así como para convertirse en consultores filosóficos o facilitadores de talleres filosóficos. Es licenciada en Filosofía por la Universidad de Granada.
Con la colaboración de:
  • Oscar Brenifier
    El presente curso está basado en su metodología. Oscar dirigirá dos sesiones a lo largo del curso.
    Óscar Brenifier es licenciado en Biología (Universidad de Ottawa, Canadá) y doctor en Filosofía (París IV-Sorbona, Francia). Es cofundador del Instituto de Prácticas Filosóficas. Durante muchos años, en Francia y en numerosos países, ha trabajado en el concepto de “práctica filosófica”, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, siendo uno de sus principales promotores. Ha publicado alrededor de cincuenta libros en este ámbito, para adultos y niños, entre ellos la serie Philozenfants (Éditions Nathan), obras que han sido traducidas a más de treinta idiomas. Es uno de los autores del informe de la UNESCO La filosofía, una escuela de la libertad. Sus especialidades son la consulta filosófica, la filosofía para niños, la didáctica de la filosofía y la filosofía aplicada a la empresa.
  • Leïla Millon
    Leïla participará como colaboradora en un taller durante el curso
    Leïla forma parte del equipo directivo del Institut de Pratiques Philosophiques (IPP). Creció en la práctica filosófica. Ha asistido a muchos seminarios, talleres y diferentes tipos de trabajo filosófico, y es filósofa práctica desde hace 12 años. Estudió música desde muy joven y se licenció en música y canto por la UQAM (Universidad de Quebec en Montreal). Lleva una vida artística en la que combina la música y la filosofía. Su especialización principal: consultoría filosófica, formación de filósofos prácticos y arte y pensamiento.
Certificados
Certificado de participación
Asistencia mínima al 70% de los talleres.

Mínimo 70% de ejercicios escritos completados.

Certificado de dominio de competencias
Asistencia mínima al 80% de los talleres.

Mínimo 80% de ejercicios escritos completados.

Alta calidad de los ejercicios escritos.
Proyección a futuro
Posibilidad de colaborar en futuros cursos, sujeta a la presentación de un trabajo de alta calidad, que refleje excelencia en el dominio de las competencias y compromiso con la práctica filosófica.
Precio
Es posible pagar el curso en plazos.
Si tienes dificultades económicas escríbenos, el dinero no debería ser un obstáculo para pensar
Si tienes cualquier pregunta, estaremos encantadas de hablar contigo: contacto@saradorrego.com
This site was made on Tilda — a website builder that helps to create a website without any code
Create a website