Formación para docentes:

Diálogo y pensamiento crítico en el aula

Del 15 de octubre al 14 de enero

(vacaciones del 18 de diciembre al 6 de enero)


Cada miércoles de 18:00 a 20:00 (Hora de España). Online

Enseñar a pensar es enseñar a vivir.


En el aula, no basta con transmitir información: el verdadero reto es formar mentes capaces de analizar, cuestionar y construir ideas propias. En un mundo saturado de datos y opiniones, los estudiantes necesitan aprender a distinguir lo relevante de lo accesorio, a argumentar con claridad, a interpretar con rigor y a formular las preguntas agudas y relevantes.


Este curso está diseñado para docentes que quieren ir más allá de los contenidos y cultivar el pensamiento crítico a través del diálogo. A lo largo de la formación, aprenderás a trabajar seis competencias fundamentales —argumentación, interpretación, conceptualización, problematización, identificación de presupuestos y el arte de preguntar— que te ayudarán a guiar a tus estudiantes en diálogos que despierten la reflexión, la curiosidad y la autonomía intelectual.


Además, dedicaremos un espacio específico a reflexionar sobre la irrupción de la inteligencia artificial en la educación: ¿qué significa enseñar a pensar en una época en la que una máquina puede producir textos, resúmenes o respuestas instantáneas? ¿Cómo usar la IA para estimular la reflexión crítica? ¿Qué nuevas oportunidades y desafíos plantea para la formación de la autonomía de los alumnos?


Las prácticas filosóficas no son solo una herramienta pedagógica: son una forma de transformar el aula en un espacio vivo, donde el conocimiento se construye en común y cada intervención abre nuevas posibilidades.

Programa
El curso se organiza en seis módulos, cada uno dedicado a una competencia fundamental del pensamiento. A través de un recorrido progresivo, aprenderás a ejercitarlas primero en ti misma y para después llevarlas al aula, transformando tus clases en espacios de diálogo y reflexión. Cada módulo combina teoría y práctica, con ejercicios diseñados para que experimentes directamente las herramientas que más adelante podrás aplicar con tus estudiantes.
Módulo 1
Aprender a articular ideas
En este primer módulo trabajaremos la argumentación, entendida no solo como la capacidad de defender una opinión, sino como el arte de articular un pensamiento de manera clara, coherente y convincente. Aprenderás a identificar la estructura interna de un razonamiento, a distinguir entre afirmaciones y justificaciones, y a reconocer falacias o debilidades en los argumentos.
El objetivo es que desarrolles en ti misma la capacidad de construir y evaluar argumentos sólidos, para después guiar a tus estudiantes en el ejercicio de pensar con precisión.
Módulo 2
Conectar el pensamiento con la existencia
En este módulo trabajaremos la identificación de presupuestos, entendida como la capacidad de reconocer lo que está implícito en una afirmación o en una pregunta. No se trata únicamente de detectar supuestos lógicos o conceptuales, sino de indagar en los presupuestos ligados al sujeto que habla: sus creencias, valores, temores o aspiraciones.
Este ejercicio nos lleva a descubrir cómo el pensamiento nunca es neutro, sino que refleja una determinada manera de situarse en el mundo. Al identificar estos presupuestos, no solo afinamos la mirada crítica, sino que abrimos la posibilidad de un trabajo más profundo sobre la propia existencia.
Módulo 3
Construir sentido
En este módulo nos centraremos en la interpretación, la capacidad de dar forma y coherencia a aquello que se nos presenta: un texto, una experiencia, una intervención en el aula. Interpretar no es repetir lo evidente, sino descubrir significados posibles, organizar lo disperso y abrir nuevas perspectivas de comprensión.
El trabajo de interpretación nos entrena en reconocer la pluralidad de lecturas y, al mismo tiempo, en justificar por qué una de ellas resulta más pertinente o fecunda que otra.
Módulo 4
Unificar la multiplicidad. Identificar lo esencial
En este módulo trabajaremos la conceptualización, es decir, la capacidad de dar nombre a las cosas, de ir más allá de lo particular para descubrir lo que une y da forma a la diversidad. Conceptualizar implica extraer lo esencial, crear categorías y construir nociones que nos permitan comprender y comunicar con mayor claridad.
Este ejercicio nos entrena en simplificar sin empobrecer, en nombrar lo que de otro modo permanecería difuso, y en establecer conexiones entre fenómenos.
Módulo 5
Trabajar la plasticidad del pensamiento
Este módulo está dedicado a la problematización, la capacidad de cuestionar lo que damos por evidente y abrir nuevas perspectivas a partir de lo que parecía cerrado. Problematizar no es simplemente buscar dificultades, sino aprender a ver lo que está en juego en una idea, un texto o una situación, revelando tensiones, contradicciones o alternativas ocultas.
Al ejercitar esta competencia, el pensamiento se vuelve más flexible y creativo, capaz de moverse entre distintos ángulos y de transformar certezas en preguntas fecundas.
Módulo 6
El arte de preguntar
En el último módulo trabajaremos la competencia central de toda práctica filosófica: el arte de preguntar. Una buena pregunta no busca únicamente una respuesta, sino que abre un horizonte de reflexión, desplaza certezas y provoca el pensamiento. Aprenderás a formular preguntas claras, pertinentes y desafiantes, capaces de guiar un diálogo sin imponer un camino cerrado.
Este trabajo te permitirá acompañar a tus estudiantes a explorar más allá de lo inmediato, convirtiendo el aula en un espacio donde pensar juntas se vuelve una aventura compartida.
Estructura del curso
  • El curso se organiza en 6 módulos de 2 semanas de duración cada uno.
  • Cada semana incluye:
    1 lección teórica (en formato escrito o audiovisual)
    1 o 2 ejercicios prácticos, vinculado a los contenidos del módulo
  • Habrá retroalimentaciones semanales individualizadas o grupales.
    Cada participante podrá recibir una consulta filosófica por parte de una de las tutoras al comienzo del curso.
  • Contaremos con un grupo de Telegram, donde se propondrán temas de reflexión y se fomentará el intercambio cotidiano entre participantes.
  • Se realizará un taller semanal online, a través de zoom, todos los miércoles de 18:00 a 20:00 (hora de España) + 2 talleres con Oscar Brenifier
  • El entrenamiento se apoya en prácticas continuas durante todo el proceso.
Tutoras
  • Mercedes García Márquez
    Filósofa Práctica
    Funda el Taller de Prácticas Filosóficas que desde 2009 propone actividades en sintonía con el Instituto de Prácticas Filosóficas, en el que se ha formado. Es Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Su especialidad es la dinamización de talleres de diálogo filosófico tanto para adultos como para niños, la consulta filosófica individual para el autoconocimiento y la formación en práctica filosófica para su aplicación a la vida y a la actividad profesional.
  • Sara Dorrego
    Filósofa Práctica
    Es parte del equipo del Institut de Pratiques Philosophiques (IPP) de Francia y de su filial en España, el Taller de Prácticas Filosóficas. Ha incorporado la práctica filosófica como estilo de vida y forma a personas a nivel internacional, en español e inglés, en el desarrollo del pensamiento crítico a través de competencias filosóficas, así como para convertirse en consultores filosóficos o facilitadores de talleres filosóficos. Es licenciada en Filosofía por la Universidad de Granada.
Con la colaboración de:
  • Oscar Brenifier
    El presente curso está basado en su metodología. Oscar dirigirá dos sesiones a lo largo del curso.
    Óscar Brenifier es licenciado en Biología (Universidad de Ottawa, Canadá) y doctor en Filosofía (París IV-Sorbona, Francia). Es cofundador del Instituto de Prácticas Filosóficas. Durante muchos años, en Francia y en numerosos países, ha trabajado en el concepto de “práctica filosófica”, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, siendo uno de sus principales promotores. Ha publicado alrededor de cincuenta libros en este ámbito, para adultos y niños, entre ellos la serie Philozenfants (Éditions Nathan), obras que han sido traducidas a más de treinta idiomas. Es uno de los autores del informe de la UNESCO La filosofía, una escuela de la libertad. Sus especialidades son la consulta filosófica, la filosofía para niños, la didáctica de la filosofía y la filosofía aplicada a la empresa.
  • Isabelle Millon
    Isabelle participará como colaboradora en un taller durante el curso
    Isabelle Millon es filósofa práctica, especializada en filosofía para niños y en educación, directora del Instituto de Prácticas Filosóficas que cofundó, investigadora y autora de libros para adolescentes y adultos. Desde hace más de veinticinco años trabaja en el desarrollo del pensamiento crítico como práctica filosófica, realizando talleres y seminarios en todo el mundo, con especial atención a proyectos pedagógicos en escuelas con docentes y estudiantes, así como en la formación de grupos en pensamiento crítico, principalmente personas vinculadas a los ámbitos educativo, social, político y cultural.
Certificados
Certificado de participación
Asistencia mínima al 70% de los talleres.

Mínimo 70% de ejercicios escritos completados.

Certificado de dominio de competencias
Asistencia mínima al 80% de los talleres.

Mínimo 80% de ejercicios escritos completados.

Alta calidad de los ejercicios escritos.
Precio
Es posible pagar el curso en plazos.
Si tienes dificultades económicas escríbenos, el dinero no debería ser un obstáculo para pensar
Si tienes cualquier pregunta, estaremos encantadas de hablar contigo: contacto@saradorrego.com
This site was made on Tilda — a website builder that helps to create a website without any code
Create a website